Es una actividad parafuncional que consiste en el apriete y rechinamiento dentario de origen central. Asociada a múltiple factores: estrés, ansiedad, alteraciones respiratorias (respiración bucal, ronquidos, somnolencia, etc.), reflujo gastroesofágico, alteraciones del sueño o parasomnias, etc.
¿Cómo saber si nuestro hijo bruxa?
Debemos estar alertas frente a:
- Ruidos nocturnos de apretamiento dentarios.
- Excesivos desgastes dentarios.
- Cefaleas.
- Dolor muscular mandibular.
- Molestias durante la masticación.
- Sensación de limitación de apertura bucal.
Tips que ayudan a disminuir estos factores
- Evitar el uso de pantallas 2 horas antes de dormirse.
- Consultar con el pediatra en caso de algún signo de obstrucción de vía aérea o de reflujo gastroesofágico.
- Control del nivel de ansiedad y estrés: yoga, tratamiento psicológicos, etc.
- Ante cualquier alerta de alguno de estos síntomas o signos consulte con su odontopediatra.
Bibliografía
Bruxismo en niños y adolescentes (Sleep bruxism in children and adolescentes).